26 de octubre de 2010

Entrevista

Jorge presenta en este festival su largometraje en competencia SOMOS LOS QUE HAY. Su filme toca un tema que existe en la realidad, pero nunca fue tocado por los mexicanos en la ficción: El canibalismo.

Kn2: Jorge platícanos de SOMOS LO QUE HAY.

JMG: Somos lo que hay, pertenece al proyecto de óperas primas del CCC, que el espíritu de este concurso es debutar a director, fotógrafo y productor. Entonces es la primera película de mi fotógrafo, de mi productor, y mía. Uno de los requerimientos es ser egresado y haber participado en alguna otra ópera prima. Cuando yo egresé de la escuela mi objetivo era entrar a ese concurso porque sabia que la historia que quería contar de la forma que la quería contar difícilmente iba a encontrar financiamiento. Entonces prepare el guión y lo metí al concurso. Afortunadamente salió beneficiado. Y nos pusimos a trabajar, el proceso real duro como 4 meses. Con actores trabajé mes y medio, hicimos mucho análisis de mesa, lo único que ensayamos fueron las peleas, eso sí se coreografío. Que les interesaba del personaje. Fuimos a morgues, a rastros de reses, para ver cómo trabajan con cuerpos. Teníamos planeado filmar la primer semana de mayo y sale la alerta de la influenza, entonces se retrasa la película, cuando termina la alerta hubo un temblor que desajusto todo nuestro foro. Tuvimos que detener la filmación para poder concluir. De repente lo veíamos muy lejano, fue muy desgastante 3 semanas de rodaje nocturno en las calles y otras 3 semanas encerrados en un foro. Fue muy desgastante para el crew, pero nunca tuvimos problemas, trabajamos muy bien en conjunto y creo que terminó muy bien.

El proceso de edición fue muy rápido porque teníamos a mi editor Rodrigo Rios en el set, e iba editando conforme filmábamos entonces muy pronto tuvimos un corte cercano, empezamos a trabajarlo y afortunadamente lo seleccionan para Guadalajara y entonces ya puedes trabajar hacia su objetivo. Terminamos de filmar la película en julio de 2009 y en mayo de 2010 ya estábamos en Cannes. Uno no puede estar eternamente editando, eternamente corrigiendo. Por supuesto que puedes perfeccionar una peli y puedes volver a filmar. Pero si no te pones un límite la película no nace.

¿El CCC o el CUEC?

A mí me gustan las dos escuelas tengo muy buenos amigos del CUEC, he participado en trabajos del CUEC, me llevo muy bien con los directivos y maestros del CUEC. Había un rumor de pleito, no es cierto. El CCC presta su cámara al CUEC y el CUEC presta su óptica el CCC.

Hay una convivencia…

Claro, somos una familia, es necesaria la convivencia. Somos dos escuelas distintas, el CCC se enfoca en ciertos puntos y el CUEC en otros. En mi rodaje había gente del CUEC, en rodajes del CUEC hay gente del CCC, somos hermanos. El CCC es mi casa, le tengo un amor al CCC. Pero las dos escuelas son fundamentales para el país.

El tema del canibalismo no es abordado por cineastas mexicanos ¿Cómo llegas ahí?

A mí lo que me interesaba del canibalismo era la obviedad de la metáfora. El único depredador del ser humano es el ser humano. Qué mejor que los personajes fueran caníbales. Además me funcionaba muy bien, todo este comentario social de depredación social, como una minoría o un sector de la sociedad depreda a otro. Los políticos a no sé quien, los ricos a los pobres, los pobres a los más pobres. Entonces hay una dinámica que hace que nos estemos comiendo. Por allí fue mi camino de trabajo, a mí me gusta mucho el trabajo de Michael Haneke, el trabajo de Sam Peckinpah pero también tengo directores particulares que igual.

¿Cómo satélites?

¡Ajá! Que tal vez no me gusta su cinematografía entera…

¿Escenas?

Exacto y nosotros en este trabajo de mesa vimos una película que se llama Trouble Every Day de Clair Denis y una película que se llama Debajo De La Piel de una mujer que siente satisfacción al hacerse daño. Y vimos una película que me gustaba como estaba abordada que es Voraz una película sobre canibalismo mágico, a un tipo se le mete el demonio y empieza a comer gente, pero situada en la guerra de secesión norteamericana. Lo extraordinario de las 3 películas es que están dirigidas por mujeres. Tienen un impacto visual y una fuerza narrativa envidiable. Entonces me llamaba mucho la atención que el canibalismo como género dejo de ser genero per se. Dejó la formula y ahora se puede abordar desde otra manera, se puede acercar a un drama y trabajar muy bien.

Exacto, el situar las historias rodeadas de clichés, como las películas de narcotráfico.

Claro, a mí lo que me ayudaba del canibalismo es que este marco de horror es muy elástico el género es increíblemente noble, porque todo cabe, entonces si moviéramos tantito la pieza porque toda la familia hace esto. Ya nada más era corregir directrices y funciona. A mi me ayudo muchísimo que me contuviera el género, era mi contenedor para que no me desbordara, podíamos tropezarnos con el melodrama. Querer hacer una familia en drama y descomposición y terminábamos haciendo “Nosotros Los Pobres”. La película creo que lo que más funciona es que es honesta. No había tención, no estábamos correteando ningún festival eran ganas de hacer algo que a nosotros nos llama mucho la atención.

¿Qué tal Morelia?

Yo le tengo un aprecio muy especial a Morelia porque aquí se estrenaron mis 3 cortometrajes de estudiante, los 3 compitieron, entonces es como sentirme en casa donde soy bien recibido, donde confiaron en mi trabajo, en mi lenguaje, en mi narración. Entonces cuando me hablaron y me dijeron que la película estaba nominada me dio mucha emoción. Aparte de que es un festival muy importante. Quiero ver la selección, quiero ver las películas, en la selección hay dos muy buenos amigos mios Elisa Miller y Julio Hernandez quién es de mi generación, entonces me entusiasma mucho eso, voltear y ver que mi familia está filmando. Me interesaba ver mucho la retrospectiva de Gilliam. Pero bueno, es un festival riquísimo que para donde voltes siempre hay algo bueno que ver.

¡Y es imposible abarcarlo todo!, uno tiene que hacer una selección que a su vez define tus gustos y aquí hay cine para todo tipo de gustos.

Es necesario que haya cine para todos porque sino el cine deja de auto-alimentarse de regenerarse. Y creo que esa es la clave. Además es la industria, digamos no solo se alimenta a sí, sino la gente que trabaja en mis películas o en las películas de Elisa o en las de Julio o Eimbcke, y esa gente también trabaja en las otras, hacen ejercicio, trabajan hacen músculo..

Horas “set”… ¿Hacemos cine nuevo o adaptamos?

Yo creo que es un cine de búsqueda, yo creo que esta frase de “el nuevo cine mexicano” la deberíamos de guardar. Porque hay cine increíblemente diverso. Esta el cine de Ernesto Contreras, Julian Hernandez, está el cine de Eimbcke, está la maravillosa película de Mariana Chenillos, son miradas, discursos, maneras de acercarse completamente distintas. Y se vale, porque festival en donde hay una película mexicana, festival que una película mexicana se lleva algo. En San Sebastian Bernardo Arellano se llevó algo, en Venezia Nicolas Pereda, en Cannes Michael Rowe. La cinematografía nacional nos cobija muy bien, porque creo que el espacio independiente del cine nos sigue perteneciendo a los cineastas. Y no porque no queremos que entren medios con dinero que lo ponen para películas y son un éxito en taquilla pero este en particular, el cine de Gerardo Naranjo o el mismo cine de Diego Luna que se colocó muy bien. Ese cine se tiene que seguir haciendo. Y yo lo que creo es que sigue cooperando con esta identidad cinematográfica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario